iniciocurriculum vitaepublicacionesrecursoscorreo electrónico
Tesis doctoral

Pilar Vega es Doctora en Geografía por la Universidad Complutense de Madrid. La tesis, que lleva por título “Los planes de movilidad urbana sostenible (PMUS) en España. Dos casos paradigmáticos: San Sebastián-Donostia y Getafe”. presentada el 30 de octubre de 2018, recibió la calificación de Sobresaliente cum Laude.

Tesis en eprints Universidad Computense

Pilar Vega, Los planes de movilidad urbana sostenible (PMUS) en España. Dos casos paradigmáticos: San Sebastián-Donostia y Getafe

Los planes de movilidad urbana sostenible (PMUS) en España. Dos casos paradigmáticos: San Sebastián-Donostia y Getafe


El objeto de esta tesis es analizar el fundamento del éxito o el fracaso de la primera generación de PMUS impulsados por la Estrategia de Ahorro y Eficiencia Energética E4 (2004-2012) en las ciudades españolas. Para ello se hace una revisión del contexto internacional que permite definir un marco de referencia. Asimismo, se lleva a cabo un estudio de casos centrado en dos ciudades españolas (Getafe y San Sebastián-Donostia) que analiza la construcción del paradigma de la movilidad motorizada en cada una de estas ciudades, y evalúa el grado de sostenibilidad de las medidas y su cumplimiento. Además, la investigación revisa los éxitos y fracasos y determina, en la medida de lo posible, sus causas.

El breve repaso a la movilidad europea permite afirmar que el proceso hacia pautas sostenibles ha sido más lento de lo esperado. Las ciudades europeas han sido pioneras en la plantificación integral de la movilidad urbana y han hecho esfuerzos para alcanzar un modelo de movilidad más sostenible. Sus experiencias han servido de modelo para las ciudades españolas, por la similitud de los problemas que afrontan, y por la necesaria influencia de las instituciones de la Unión en las administraciones regionales y locales de nuestro país.

El Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE) fue la entidad encargada de distribuir los recursos financieros a las comunidades autónomas. La recesión económica iniciada en 2008 afectó a todas las administraciones y provocó el abandono de esta línea de trabajo lo que ha impedido conocer con rigor si los programas (y las medidas que impulsaban) se han cumplido adecuadamente.

Esta investigación ha permitido constatar el número de planes realizados en el conjunto del país, así como la población y el territorio beneficiado por sus medidas. Aunque la agenda política municipal ha otorgado protagonismo a la movilidad sostenible, los PMUS no han logrado el vínculo suficiente, ni el compromiso necesario con los gobiernos locales ni con la ciudadanía. A pesar de todo, los PMUS han ayudado a impulsar un nuevo paradigma de la movilidad urbana, y han contribuido a avanzar en un mayor equilibrio en el reparto modal.

Las comunidades autónomas y los ayuntamientos han desempeñado un papel fundamental en esa transformación, en especial en los casos de estudio. Se ha constatado que este cambio cultural es un fenómeno complejo que precisa de determinados condicionantes a los que contribuye el paso del tiempo. El PMUS es una herramienta que ha ayudado a algunos municipios, como Getafe, a incorporar conocimientos e ideas para modificar los hábitos de la movilidad. En San Sebastián-Donostia se partía de experiencias previas en la implantación de un modelo sostenible, lo que ha permitido avanzar más fácilmente. En ambos casos, las transformaciones no han sido automáticas y han necesitado tiempo para provocar un cambio cultural.

La investigación permite concluir que sin un cambio cultural en el conjunto de la sociedad no es posible materializar las transformaciones necesarias para implantar un PMUS con éxito. Del mismo modo, ha constatado la necesidad de un consenso social y político que haga posible cambiar el modelo de movilidad, y ha dejado patente la importancia del liderazgo en la puesta en funcionamiento de un PMUS. La elaboración e implantación de los planes hacen necesario que los procesos de participación se desarrollen en un ambiente de debate y reflexión que busque el consenso con el conjunto de las entidades y personas representadas. Igualmente, sin un sistema de evaluación riguroso y sistemático es imposible corregir los errores y potenciar los aciertos de un plan integral de movilidad. La evaluación, al igual que la participación, es un pilar esencial de la nueva cultura de la movilidad.

Tesis en eprints Universidad Computense
2018. Pilar Vega